En este momento estás viendo SADOP participó en una Jornada sobre Acceso Abierto

SADOP participó en una Jornada sobre Acceso Abierto

  • Publicación de la entrada:7 julio, 2016
  • Tiempo de lectura:11 minutos de lectura

 El pasado lunes cuatro de julio SADOP participó de la Jornada "Ciencia para todos: soberanía científica en el Bicentenario de la Independencia", desarrollada en el marco del Foro Universitario por el Bicentenario: 1816-2016, conquistas, controversias y desafíos, organizado por la UBA. Este Foro busca poner en juego las viejas preguntas y los actuales dilemas en torno a la noción de soberanía y llegar a un estado de la cuestión en torno a este eje para poder discutir así una nación, su autonomía y sus posibilidades. El evento tuvo lugar en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), organismo que depende de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Los expositores fueron Carolina De Volder, coordinadora del Centro de Documentación del IIGG, el Dr. en ciencias sociales Martín Unzué y, para cerrar, Fernando Ariel López, director de la biblioteca de la UMET (Universidad Metropolitana para la educación y el trabajo) y coordinador de comunicación institucional y formación en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT).

            El eje vertebrador de esta jornada fue el Acceso Abierto (Open Acces), movimiento iniciado a fines de la década del noventa que pregona por la disponibilidad gratuita de la producción científica en la Internet pública, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar todos los textos de estos artículos, recorrerlos para indexación exhaustiva, usarlos como datos para software, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, distintas de la fundamental de ganar acceso a la propia Internet.

            Esta corriente nace formalmente en el año 2001 cuando el Open Society Institute (OSI) crea un documento titulado La declaración de Budapest[i] en el cual se postulan principios para acelerar el esfuerzo internacional para conseguir el acceso libre en internet a los artículos de investigación en todos los campos académicos. Los participantes de aquella histórica reunión representaban muchos puntos de vista, múltiples disciplinas académicas y  naciones.

            De Volder inició la jornada brindando los principales objetivos del Acceso Abierto, entre los cuales destacó el de buscar romper con las brechas que impiden el acceso a la información científica, lograr la independencia del mundo académico e impedir que algo que nació con fondos públicos sea mercantilizado. Luego, paso a detallar las dos formas a través de las cuales se puede lograr el Acceso Abierto: La Vía Dorada (las revistas digitales) y la Vía Verde (los repositorios). Sobre los repositorios digitales, que básicamente son bases de datos de recursos digitales de todo tipo y formato orientados a "lo académico", destaco que los mismo se dividen en dos grandes grupos:  los temáticos y los institucionales. Luego, De Volder señaló que el Acceso Abierto impulsa varios beneficios, entre los cuales destacó que bajo esta modalidad, la información científica genera más impacto y más citas. Luego, la licenciada paso a detallar la situación de Argentina respecto al Acceso Abierto señalando que desde el 2011 existe el SNRD (Sistema Nacional de Repositorios Digitales)[ii], que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología y que se configura como un sistema que busca visibilizar la producción científica y tecnológica. Este sistema recibió un gran impulso en el año 2013 cuando se promulgó  la Ley Nacional de Repositorios Nacionales[iii].

            Luego de la exposición de De Volder, llegó el turno del Dr. en ciencias sociales Martín Unzué, que desarrolló el eje ¨Políticas de democratización del conocimiento”. Unzué se manifestó a favor del Acceso Abierto, sobre todo cuando se puede aplicar al ámbito de las Ciencias Sociales. Además, afirmó que esta política se encadena con una larga tradición de políticas democratizadoras que se llevan adelante en la UBA. También dijo que es central que el conocimiento que se produce en un espacio público luego se encuentre disponible de forma gratuita. También afirmó que las empresas editoriales juegan un rol importante como organismos estructurantes del campo académico. Sobre este eje afirmó que el hecho de publicar y el factor de impacto de una publicación académica, entre otros, son elementos nuevos que ya juegan un rol muy importante en el actual CONICET (aplicación de los hallazgos, sistema de becas, etc…). Luego, Unzué destacó la problemática de la propiedad intelectual, no solo a nivel nacional sino internacional, tópico que se vincula directamente con la publicación de papers académicos. Sostuvo que existe una tensión muy fuerte entre Acceso Abierto y propiedad intelectual. Por último, señaló que cuando se aplican políticas de Acceso Abierto, hay que tomar resguardos en términos de proteger al capital intelectual de ser absorbido por sectores privados foráneos que eventualmente lucrarían con el conocimiento científico producido por el país.  Y para cerrar la exposición, Unzué afirmó que el gran problema que se tiene en la actualidad en Argentina es que no se sabe a ciencia cierta qué y cuanto es la cantidad de producción científica que se produce. O sea, que los interrogantes son más que las certezas en el campo del Acceso Abierto.

            El último expositor de la jornada fue el Director de la Biblioteca de la UMET (Universidad Metropolitana para la educación y el trabajo) Fernando Ariel López. Para comenzar su exposición, López hizo una breve reseña histórica sobre la comunicación científica partiendo de mediados del siglo pasado hasta la actualidad. En este recorrido, mencionó que en la década del 60, el bibliotecario Jim Garfield debía seleccionar que publicaciones periódicas (revistas) debía comprar para su biblioteca ya que dado a la explosión documental de la época, por una cuestión puramente presupuestaria, era imposible adquirir todo lo que se publicaba. Así, Garfield desarrolló un sistema que publicó que se llamó “Citation Index”. Este era un producto que indicaba que publicaciones periódicas y que autores eran citados más veces en el extenso mundo de la producción científica. O sea, se conformó una especie de ránking que luego con los años jugaría un rol muy importante en determinar que es ciencia central y ciencia periférica. Es en ese momento histórico, también, que se determina que el idioma de la ciencia es el inglés (desplazando así al alemán). A partir de ese entonces surgirán empresas editoriales que monopolizarán el mercado de las producciones científicas siendo en la actualidad las más destacadas las siguientes: Thompson Reuters (que es la que compra el método de CItation Index), Elsevier, Ebsco y Wiley. Volviendo al presente, López plantea la problemática de que por que si el Estado (la UBA) forma, beca profesionales y financia profesionales, debe terminar comprando conocimiento a las empresas editoriales dominantes, hecho habitual y contradictorio.

            Luego de este desarrollo, López plantea otro eje: el de los Datos Abiertos. Los Datos abiertos (“open data” en inglés) es una filosofía y práctica que persigue que determinados datos estén disponibles de forma libre a todo el mundo, sin restricciones de copyright, patentes u otros mecanismos de control. Tiene una ética similar a otros movimientos y comunidades abiertos como el software libre, el código abierto (open source en inglés) y el acceso abierto al conocimiento científico. Luego de esta breve introducción, López afirma que la Ley Nacional de Repositorios obliga a los que realizan investigación a publicar sus datos en Acceso Abierto. O sea, que además del proyecto de investigación propiamente dicho, se debe presentar un Plan de Gestión de Datos que contemple aspectos tales como el formato, los meta-datos y la reutilización de esos datos, entre otros. Para esto, López destacó la necesidad de generar una infraestructura que facilite tal propósito.

            En definitiva, los interrogantes en torno al Acceso Abierto son varios pero, sin dudas, se trata de una tendencia en crecimiento que modificará la estructura de la producción de conocimiento científico.

 

Algunos textos para profundizar más sobre el tema:

TITULO: El acceso abierto en Argentina

Autor: Carolina De Volder

LINK: http://www.abgra.org.ar/newsletter/oaparaboletinABGRA.pdf

TITULO: Los repositorios de acceso abierto: una vía para la democratización de la información y el conocimiento

AUTOR: Saray Córdoba González

LINK: http://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/7915/losrepositoriosdeacceso_Scordoba.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

TITULO: Abierto, libre…y público. Los desafíos políticos de la ciencia abierta

AUTOR: David García Aristegui  / César Rendueles

LINK: http://institucional.us.es/revistas/argumentos/17/art_4.pdf

 

 

 [i] http://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation

 [ii] http://repositorios.mincyt.gob.ar/el_sistema.php

 [iii] http://repositorios.mincyt.gob.ar/recursos.php