Osvaldo Nemirovsci, Coordinador General del Consejo Asesor de TV Digital.
“A la Sociedad del Conocimiento se llega mediante la apropiación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) por parte de sectores nacionales, populares, democráticos e informadores. (…)
En los 90 la UIT (Unión Internacional de Telecomunicación) permitió que, además de los países, se incorporen a su seno empresas. Entonces hoy, al lado de Argentina, Perú, Holanda, etc., se sientan representantes de compañías. De igual a igual, tenemos que discutir con ellos las necesidades comunicacionales y tecnológicas estratégicas de un país; buscar garantizar nuestras autonomías y manejos en la soberanía comunicacional al lado de, por ejemplo, los que manejan las redes privadas. (…)
(La Televisión Digital) cambia el paradigma comunicacional en virtud de la creación de una televisión interactiva, que junta la innovación tecnológica con la mirada social, con la posibilidad de democratizar el acceso al principal medio de comunicación: la televisión abierta. (…)
Hay que reformular el concepto de redes y el concepto de TIC en virtud de los intereses de nuestra América… Incluir no es un negocio ni es un mercado, es un cambio de paradigma comunicacional.”
Mario Almirón, Secretario General de SADOP.
“La UNASUR nace marcada por una impronta política hacia la integración. Si bien hay que entender la política como el instrumento con el que contamos los más débiles para transformar la realidad, no debemos infra-dimensionar la importancia cultural, comunicacional y educativa que este proceso implica. (…)
Pretendemos poner eje en el sujeto principal de esa integración, que –al decir de Rodolfo Kusch– es aquel que tiene continuidad: el pueblo. El pueblo suramericano enlaza nuestra historia con nuestro presente y futuro. Esto no significa negar el rol y la importancia de los Estados a la hora de intervenir en las políticas públicas. (…)
Hoy los medios de comunicación no sólo compiten con la educación formal como ‘universidades abiertas las 24 horas’, sino que todavía se encargan de manipular y desinformar, además de dictar cátedra de cinismo (…). Todo eso no cambió, aunque hayan cambiado la Ley y las políticas. (…) Para revertir este proceso cultural que ataca sistemáticamente al pueblo y sus valores, e intenta imponer formas de vida ajenas, el Estado es insuficiente. Para construir necesitamos a la comunidad organizada. (…) Si hablamos de la cultura, la educación, la información y la comunicación como Derechos Humanos, éstos deben estar precisamente definidos en la Constitución, para no seguir quedando a merced de las rentabilidades. En todo caso, habrá que pensar dónde están los recursos para financiar y garantizar estos derechos.”
Juan Manuel Zorzoli, Área de Accesibilidad y Discapacidad del Consejo Asesor de TV Digital.
“El colectivo de personas con discapacidades es el más excluido de nuestra sociedad… Tenemos que dar cuenta de lo que ocurre y de cómo podemos alcanzar cierto grado de igualdad que los incluya. (…) Garantizar la inclusión social también significa encontrar la representación justa dentro del territorio extenso del país y de las distintas regiones y culturas. (…)
La comunicación debe incluir el acceso a toda la población y, sobre todo, a la población con discapacidad. (…) El acceso a los contenidos que se están desarrollando se sigue haciendo para personas convencionales. Aquí estamos incorporando el trabajo sobre el decodificador, que está dentro de los contenidos, pero que debe estar dentro del acceso en simultáneo. El decodificador nos tiene que dar funcionalidades accesibles y adaptadas a los distintos tipos de discapacidades.”
Vivian Elem, Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos.
”Una de las líneas que seguimos (desde el Programa Polos) es Consumos y Audiencias, porque entre los proyectos que se han presentado y se hacen desde los Polos o Nodos (de todo el país), y lo que se hizo en el plan piloto del año pasado, dieron como resultado que estamos trabajando sin saber qué perfil de audiencia tenemos en las regiones y qué consumen. (…) Los contenidos que se están proyectando desde las distintas regiones, (advertimos que) cuestan pensarlos desde la (propia) región; por lo general se está pensado en contenidos que impacten en la Televisión Nacional o en Capital Federal… El tema de la integración regional cuesta mucho; ver un tema regional que sea universal para la integración.”
Gabriel Rojze, Director Adjunto en Centro de Producción Audiovisual UNTREF. Profesor Titular – Producción y Planificación en FADU UBA.
“No siempre la mejor tecnología en términos de usabilidad y resultado es la que se impone; no siempre el mejor contenido es el que se impone; o no siempre lo que nosotros éticamente entregamos mejor es lo que se impone…Hay muchas historias donde las tecnologías de peor calidad se impusieron. (…)
Lo que hacemos ahora con la Televisión Digital en Argentina (…) se debe a la definición de la política, y no a la de la tecnología –que ya estaba–. (…) Puede ser el momento político lo que defina el rumbo que tendremos. (…)
Los movimientos y eventos sociales y políticos que hemos visto alrededor del uso de las redes no son para minimizar. Quizás están en estado embrionario… no sabemos si son buenos o malos, pero lo que no podemos es negarlos. (…) Estamos en un momento en donde es muy difícil hacer una perpetuidad, porque estamos en medio de una revolución tecnológica. (…) Estamos en medio de cambios en la comunicación, y hasta en el Yo, el Ser, el Ser con otros, la identidad, la privacidad…”
Susana Velleggia, Directora de la Asociación Nueva Mirada.
“La diversidad cultural no surge de un universal abstracto, sino que es el diálogo entre identidades diversas. Si no hay identidades particulares y diálogo entre ellas, no hay posibilidad de diversidad cultural. (…)
Todo lenguaje conlleva ideología, conlleva una función de control social… La función de comunicarse no es inocente. (…)
La auto-sustentabilidad de la producción audiovisual es otra deficiencia que yo le apuntaría a la Ley: o dependemos del Estado, lo cual trae aparejado una serie de deformaciones también; o dependemos del mercado. (…) El sector estratégico para la producción de contenidos audiovisuales es la distribución. En Argentina y América Latina, cuatro multinacionales y una empresa nacional –menor– controlan el mercado de la distribución audiovisual. Están vinculadas con los medios de Hollywood. Y lo mismo sucede con las cadenas de exhibición. (…) Por la digitalización de los multicines, que va a ser según la norma norteamericana, las películas van del estudio directamente a las salas vía satélite. Este proceso ya empezó, y es una amenaza cierta en términos de integración. (…)
Si perdemos la batalla cultural, perdemos la económica, la política y todo lo demás. El neoliberalismo es una opción ideológico-política por sobre la economía. (…) Walter Benjamin decía que las verdaderas revoluciones culturales se dan cuando cambian los modos de circulación en una cultura, no los contenidos.”
Diego Levis, Profesor de la UBA, Facultad de Ciencias Sociales y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
“La idea de ubicuidad establece que la pantalla está en todo lugar y momento, siempre, y que ésta es una sola pantalla. Me refiero a una pantalla electrónica que todos usamos y que nos permite ingresar en cualquier momento y lugar, del modo que ‘aparentemente’ deseamos. Es una pantalla que está presente en nuestra vida personal, en el trabajo, cuando estudiamos… Está presente y condiciona el modo en el que hacemos las cosas. (…) (Esto plantea) que todos nosotros no somos solamente receptores de contenidos diversos, sino que también somos virtuales productores y emisores de contenidos. (…) Se plantea una situación de tensión entre pluralidad, diversidad cultural, libertad de expresión y de creación. Es decir, la pantalla utilizada de manera cada vez más intensiva e invasiva de nuestras vidas. (Dicha tensión) es opuesta a una fuerte concentración empresarial –de la que rara vez se habla–, porque se trata la diversidad tecnológica como si fuera algo casi divino, que viene dado; cuando en realidad esto ha dado lugar a una gran concentración empresarial, una fuerte homogenización cultural y, sin duda, una agresiva sociedad de control, la cual nosotros ingenuamente minusvaloramos. (…)
La primera cuestión es si quien usa cualquier día un libro, consume el libro; si veo una película no le quito al otro la posibilidad de verla, como sucede si me como una pata de pollo. Entonces, en esta idea de utilizar las lógicas “prosumidores” cuando se habla de Facebook, YouTube o aplicaciones similares, se omite o se minusvaloran las condiciones en que se produce la publicación y la difusión de los contenidos a través de estos medios. (…) El papel activo de lo que empezó desde la construcción de sentido en las redes está limitado –salvo excepciones– por las condiciones de uso que permiten estas mismas aplicaciones (…) a partir de pautas y normas estrictas establecidas por los editores del programa. (…) Estas aplicaciones son poderosas herramientas de control social y de vigilancia. (…)
La falla es pensar que la democracia son estos espacios, equivalentes al sistema de medios tradicionales, que buscan vender al espectador como moneda de intercambio publicitario.”
Mónica Lacarrieur, Antropóloga, Profesora de la UBA e Investigadora del CONICET.
“Uno tiende a mirar estas nuevas tecnologías desde un lugar más macro, por arriba; se suele decir ‘son espacios de inclusión, de diálogo, de intercambio, de interacción, etc.’. Sin embargo, si uno lo mira por abajo, podría decir ¿hasta dónde esos espacios son exclusivamente de este tipo? ¿Hasta dónde hay intercambio efectivamente todo el tiempo? (…) Las interacciones desiguales no sólo involucran al espacio de Internet en relación con las comunidades, incluyen a las comunidades mismas. (…) Los Estados mismos deberían no sólo ver las diversidades, sino meterse dentro de las comunidades para “democratizar” los propios acuerdos de conveniencia que existen. (…)
Tendemos a mirar a Internet y a los medios como un fin en sí mismo; que sin discusión puede contribuir a políticas culturales de accesibilidad, al desarrollo cultural, a la integración regional. Hay mucha conectividad, pero no podemos mirar las condiciones de apropiación social. (…) De alguna manera, dejamos de ver qué es lo socialmente significativo para las poblaciones, cuáles de estos recursos serían totalmente necesarios, significativos, como para que efectivamente sean apropiados.”
César Buonanotte, Sociólogo. Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia.
“Hoy, cuando hablamos de cultura hablamos de política, y cuando hablamos de política hablamos de cultura. Ese es el gran desafío que transitamos en Argentina: transformar a la cultura política y la cultura social de nuestros pueblos en un elemento que nos permita superar algo que, estructuralmente, todavía nos dinamita hacia el pasado como sociedad de mercado y sus conductas neoliberales. (…)
Todavía la televisión es forjadora de subjetividades como ningún otro dispositivo… y nos permite, en nuestras prácticas institucionales cotidianas, habitar determinados tipos subjetivos. (…) Esto no se da a través del sostenimiento de estrategias publicitarias. No es la oferta interminable de productos en las tandas publicitarias las que nos hace partícipes de un modelo cultural que tiene que ver con la sociedad de mercado; sino que el mismo formato televisivo es el que lo provoca. (…) La estrategia de la saturación, de los estímulos permanentemente interpelados por cualquier audiencia pasiva, que hacen que uno tenga volúmenes interminables de información, de luminosidad, de sonidos, etc. (…) Esto hace que nosotros vivamos en una escena de hiperestimulación, que explica las videoculturas contemporáneas.”
Eva Piwowarski, Coordinadora Nacional del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos.
“Todos los Polos que estamos coordinando están profundamente implicados con la Ley (de Servicios de Comunicación Audiovisual), y están desarrollando –por sobre todo– capacidades locales de producción de contenidos televisivos. (…) De esa experiencia me quedó una visión y una participación directa con el tema MERCOSUR en su mejor momento, el de mayor auge, que fueron los primeros años de estos nuevos gobiernos latinoamericanos de corte nacional, popular, progresistas. Era y es el momento más oportuno para lograr avanzar en el proceso de integración. (…) Hoy en el MERCOSUR no se consumen productos de otros países miembros. Hay algunos indicios de cambios, pero sabemos que no alcanza para mover el amperímetro en términos de consumos culturales y de divertimento. (…) En materia de contenidos, los circuitos de la integración están absolutamente tapados. (…)
Las nuevas tecnologías pueden ofrecer un marco de colaboración, de profundización o de complejización de la integración; porque no va a haber integración en la medida en que los contenidos culturales no se involucren, no circulen y no sean vistos por las mayorías.“
Gonzalo Carbajal, Gerente de Comunicación Audiovisual de la Agencia Télam.
“Un niño nace hoy en alguna clínica e inmediatamente es consumidor; enseguida le llega un librito auspiciado por una marca, tiene la remerita de la clínica, etc. Todavía no tiene el DNI y ya consumió. El mercado ya lo reconoció, es más, desde que está en la panza de la mamá (lo tiene en cuenta), y el Estado todavía no lo reconoció. (…) Y hay una respuesta a ese reconocimiento del mercado: la facilidad con que esos chicos de las clases medias urbanas reconocen los productos rápidamente. La ‘M’ no es de ‘mamá’ sino de McDonal’s… (…) Un enorme porcentaje de las decisiones de compra de una familia está determinado por los chicos.”
Luis Alberto Quevedo, Profesor de Sociología Política de la UBA y Director del Proyecto Comunicación de FLACSO – Sede Argentina.
“Estamos frente a nuevos circuitos comunicacionales, más allá de ver cuáles son los contenidos. (…)
Las redes sociales, los foros, los blogs, los twitters, los debates que hoy se establecen en la red, tienen un nicho muy particular; de hecho, el procesamiento del sentido de la política. (…) Internet no sólo es inconmensurable, sino que es inimaginable. (…) Nosotros navegamos en un espacio muy pequeñito, y vivimos sorprendiéndonos de qué hay adentro, tanto desde el punto de vista de los productos que circulan, del tipo de texto, imagen, textura, etc.; como también de vínculos que se establecen, de las comunidades que se forman y se desarrollan y que, a veces, mueren muy rápido también. (…)
La Web también produce otras maneras de procesar la política, los discursos políticos y el sentido de la política. Además, lo hace de un modo distinto a la televisión, no sólo porque es –en su misma estructura– un agente de provocación permanente, sino por el tema de la instantaneidad y de la potabilidad. (…) El mundo virtual suma de otra manera a la gente; entonces hay prácticas de apropiaciones, formas de uso que hay que mirar también… (…)
La escuela en su conjunto tiene el enorme desafío de reinventarse, no solamente en su arquitectura, en el uso de las tecnologías y en el peso especifico que tiene eso, sino además en cuáles son las formaciones, las capacidades y las habilidades que hoy debe proveer a los alumnos.”
Carolina Di Palma, Responsable de Convergencia en Canal Encuentro Pakapaka.
“Empezamos a pensar el área (de Convergencia) desde los marcos culturales, entendiendo las tecnologías como mediaciones culturales, no como instrumentos didácticos o como una cuestión instrumental de máquinas o soportes. Estas cuestiones están modificando la sensibilidad, la subjetividad, la proyección, los modos de ser y de estar en el mundo; están modificando las relaciones de poder, el tiempo, el espacio, el juego mismo, lo geográfico, la distribución, la sociabilidad, los paradigmas de comunicación, el tema de la producción y la recepción. (…)
Los espacios digitales tienen otros modos de narrar o de armar narrativas, otros modos de jugar o pensar en el juego, y también otros modos de construir identidad, relaciones de poder, relaciones de sociabilidad dentro de estos espacios, y otros modos de acercamiento al conocimiento. (…) Las nuevas generaciones estarían modificando la percepción, la sensibilidad; o sea, no solamente el modo de pensar, sino la sensibilidad también.”
Edgardo Bechara El Khoury, Director Ejecutivo de LatinArab International Film Festival (LAIFF).
“El reconocimiento del cuerpo y de las sensibilidades hace sentir que somos seres humanos y, a partir de ahí, poder generar algunos intercambios y diálogos, que se dan cuando dos personas se reconocen como iguales. (…) A veces parece innecesario tener que hablar estas cosas, pero hay ciertas sociedades o ciertas culturas que carecen de humanidad. (…)
En América Latina y en el mundo árabe se viven desde hace algunas décadas tiempos de cambios, que esperemos que se puedan plasmar en revoluciones. (…) En el mundo árabe se han producidos revoluciones en términos audiovisuales. Por ejemplo, la mitad de los directores son mujeres, con lo cual también hay un montón de paradigmas y estereotipos que se caen a la hora de encontrarnos con estas realidades.”